“Vivimos muriendo a cada instante y

morimos viviendo a cada instante también”

Dejar partir… Siempre con amor…

Eusebio E. Galván

 

– Eres conocido por trabajar fuera de una estética específica, ¿pero cómo llega Eusebio E. Galván al mundo de las Artes Escénicas?

«Todavía estoy llegando. Comienzo con la inspiración de los teatros ancestrales, como por ejemplo, los ritos prototeatrales del Antiguo Egipto, una fascinación que tengo desde niño. Tras una larga formación académica en el Teatro y las Artes Escénicas, en el año 1985, pongo en escena mi primera performace-art dedicada a los ritos funerarios del Libro de Los Muertos (“Papiro de Ani”).

Actualmente, estoy realizando ciclos de Charlas-Coloquio sobre La Muerte con un formato novedoso y multidisciplinar, donde incluyo cuentos, canciones y música – en directo-, todo ello relacionado con la muerte».

eusebio e. galván– Conociendo tu trayectoria profesional, el escenario de la muerte ¿dónde toma auge, en tu vida personal o profesional?

“En ambos ámbitos. Desde niño, que recuerde, ya me interesaban los ritos funerarios de la cultura del Antiguo Egipto. Coleccionaba estampitas y recortaba de las revistas todo lo que veía relacionado con papiros, tumbas, momias, dioses funerarios y todos los libros de Arte, Literatura e Historia de las Culturas de la Antigüedad. Y profesionalmente, tuve un precoz interés –como actor, performer, profesor y director- en investigar, crear y montar, performace-art y espectáculos multimedia integrando la temática de los ritos de paso de la muerte”.

– ¿Por qué el tema de la muerte casi siempre es tratado por expertos cuya franja de edad supera habitualmente los 50 años?

«Es algo evidente. A partir de los 50 años, las personas ya han tenido la experiencia de acompañar y asistir a personas –familiares, amigos, compañeros- cercanas a la muerte y muertas en hospitales, templos religiosos y cementerios. Y también, han tenido tiempo y experiencias como para haber reflexionado y meditado sobre la realidad de la muerte».

– ¿La sociedad tiene la información suficiente sobre lo que es y significa la muerte?

«No exactamente. La información dependerá del contexto social, cultural y religioso al que pertenece. Y viene predeterminado y programado -muy especialmente- por la visión religiosa impuesta. En este sentido, debemos destacar las diferentes visiones culturales y religiosas entre oriente y occidente».

– Actualmente ¿tenemos más conocimiento de la muerte? ¿Por qué?

«Sí y No. Tenemos –por un lado- más apertura hacia el conocimiento mediante investigaciones. Pero por otro lado, seguimos anclados en la ignorancia y el tabú».

– ¿La Muerte va con túnica y guadaña?

«Depende de la cultura referida. Todas las culturas han sido influenciadas enormemente por las religiones. En occidente, dado la preeminencia de las religiones conocidas, como “las del libro”, crearon un imaginario colectivo donde “la túnica y la guadaña” evocan símbolos representativos de una visión estereotipada de la muerte». 

– ¿Muerte significa trauma?

«No necesariamente. Depende de cómo vivamos este proceso. Sin lugar a dudas es una experiencia natural y vital del ser humano. Lo traumático que pudiera causar la experiencia de la muerte, está relacionado con la visión que tengamos de la muerte”.

– ¿La muerte ayuda a entender la vida?

«Sí. Porque estamos vivos muriendo y muertos viviendo».

– Cuándo se habla de la muerte cotidianamente ¿entendemos que hay un alma trascendente?

«Sí. A lo largo de la historia de la humanidad, las religiones han utilizado la trascendencia. Resulta curioso observar las contradicciones que inoculan a la sociedad, por ejemplo, ofrecen un paraíso a cambio de un proselitismo religioso donde la libertad personal está cuestionada».

– ¿Por qué el miedo se cita con la muerte?

«No necesariamente. El miedo y el no-miedo, están relacionados con la visión que tengamos de la muerte. En otras culturas, por ejemplo, las orientales, la muerte es percibida como una experiencia natural desprovista de cualquier aspecto mórbido, es decir, no existen los miedos ni los temores, en todo caso, la incertidumbre filosófica».

– ¿Por qué ese tabú de la muerte?

«La experiencia de la muerte, sobretodo en Occidente, ha tenido una trayectoria social llena de ignorancia. Hemos perdido la visión natural y trascendente que siempre ha tenido la muerte como rito de paso. Desde el momento en que hemos perdido la naturalidad de hablar de la muerte y de los muertos, esta experiencia, la hemos transformado en algo, en el que no se habla, no se comenta, mejor olvidarlo y hablar de otra cosa».

charlacoloquio– ¿Hay vida después de la muerte?

«Sí. Tanto vida como muerte no son un binomio contradictorio, todo lo contrario, es tránsito vital».

– ¿Los muertos nos observan?

«Sí. Según algunas culturas orientales, por ejemplo en Tibet, el tránsito de la muerte, comentado en el Libro Tibetano de Los Muertos, alude al tránsito del transmigrante (tib. “bardopa”), el cual, puede percibir el mundo que abandona, hasta trece días en el que dura la primera etapa después de su óbito».

– ¿Qué hay de cierto en los llamados ‘médium’ que conectan con  seres que han fallecido?

«La mediumnidad es una facultad extrasensorial del ser humano. Desde la antigüedad, sabemos que han existido personas que percibían otros mundos y otros seres. Éstos, habitualmente, eran los encargados de conectar con el más allá como es la figura del ‘chamán primitivo’ que se comunicaba con los dioses y los difuntos.

Hoy en día, estos ‘médiums’ son de gran utilidad, comunicándose tanto con seres desencarnados, como personas accidentadas y desaparecidas. De gran ayuda a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado».

– ¿Por qué la iconografía, las Artes Plásticas, las Artes Escénicas, etc. representan a la muerte como algo oscuro y tenebroso?

«Por las impregnaciones religiosas. Los credos y los mescenazgos institucionales religiosos han influenciado notablemente desde un oscurantismo propiciado en las visiones e inspiraciones artísticas».

– Dentro de tu dilatada carrera profesional ¿destacarías alguna obra por su especial contenido con la muerte?

«Siempre me gustó la tragedia ‘Macbeth’ de William Shakespeare».

– Hablamos del panorama escénico nacional ¿dónde nos situaríamos si nos comparásemos con el resto de Europa?

«Lamentablemente, estamos en un país lleno de tabúes sobre la muerte. En España la producción artística sobre la muerte, es notoriamente mórbida y llena de tabúes. La visión que impera en este país es ‘mórtido vs líbido'».

– Canarias ha sido y es (por su cultura y tradición) rica en ritos de pasos, como por ejemplo, rito del nacimiento, rito de la fertilidad, rito de los esponsorios y ritos de la muerte. ¿Tenían los aborígenes canarios una visión trascendente de la muerte?

«Sí. Las culturas aborígenes de Canarias fueron culturas solares y heliocéntricas dado que toda su producción ritualística y ceremonial, giraba en torno al “Sol-Magec”, como por ejemplo, la denominación utilizada por los aborígenes guanches de la Isla de Tenerife, cuando se referían al astro rey.

En la mitología de los pueblos aborígenes canarios, según investigaciones antropológicas, en la mente de estos, existía una visión trascendente que impregnaba el espíritu de sus muertos. En el Norte de la Isla de Tenerife, en la ladera de la Montaña Guajara –que mira hacia poniente- es conocida como El Risco del Sol de Los Muertos “…el sol rojizo pertenece a los que han pasado a la otra orilla…”. Al ponerse el astro rey en las medianías lugareñas, los últimos rayos férvidos del sol se reflejaban en este risco como prueba del espíritu trascendente de los aborígenes canarios».