La sesión será el martes 1 de julio, en Gran Canaria, y el jueves 3, en Tenerife

Filmoteca proyecta ‘El crimen de Cuenca’

‘El crimen de Cuenca’

Filmoteca Canaria proyecta esta semana El crimen de Cuenca, de Pilar Miró, en el marco del ciclo de películas cuya banda sonora compuso Antón García Abril. Las proyecciones tendrán lugar mañana,  martes 1 de julio, en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 3, en el lagunero Aguere Espacio Cultural, en Tenerife,  ambas a las 20.30 horas.

Las sesiones forman parte de un ciclo organizado en colaboración con el Festival Internacional de Música de Cine (Fimucite), que revisará algunos de los hitos musicales de extensa carrera de García Abril como compositor cinematográfico.

‘El crimen de Cuenca’ está basada en hechos reales. En 1913, Gregorio Valero Contreras y León Sánchez Gascón, amigos y vecinos de Osa de La Vega (Cuenca) son detenidos como autores de la muerte de José  María Grimaldos López, pastor de oficio y compañero de los anteriores. El pueblo les acusa, incluso la mujer  de Gregorio reúne pruebas contra ellos. Los dos hombres confiesan el crimen después de ser sometidos a torturas. Son juzgados en 1918 y condenados a dieciocho años de cárcel.

El caso del crimen de Cuenca pasó a la historia como uno de los mayores errores judiciales y fue utilizado por la prensa de la época para  cuestionar el sistema, el jurado popular y los métodos de la Guardia Civil. La película sobre el caso fue la única prohibida en democracia y su directora, Pilar Miró, objeto de un proceso militar.

Realizada en el año 1979, la película está protagonizada por Amparo Soler, Héctor Alterio, Fernando Rey, José Manuel Cervino y Mary Carrillo.

Antón García Abril

La historia de la música de cine en España es también la de sus olvidos; son muchos los espectadores que recuerdan la sintonía de series de televisión como El hombre y la tierra,  Fortunata y Jacinta, Ramón y Cajal  oAnillos de oro, pero muy pocos los que recuerdan el nombre del compositor de todas ellas: Antón García Abril. El caso de García Abril (Teruel, 1933), uno de los principales exponentes del sinfonismo cinematográfico en nuestro país, no es un hecho aislado, pero si especialmente destacable.

Es por eso que la Filmoteca Canaria quiere rendirle un homenaje con un ciclo de cine que revisa algunos de los hitos musicales de su extensa carrera como compositor de cine. La obra sinfónica de García Abril es muy variada, abarcando la mayoría de las formas musicales: ópera, obras para orquesta, cantatas, conciertos (violín, piano, guitarra, violonchelo, flauta), música de cámara, destacándose en esta última, sus numerosos ciclos de canciones inspirados en los más célebres poetas españoles.

Entre 1956 y 1994 realizó más de 150 composiciones para el cine y la televisión. En 1982 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y en 2008 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Asimismo, es Presidente de Honor de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis. Es Premio Nacional de Música de España y en 2006 recibió el VII Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria, considerado el equivalente al Cervantes de la música clásica.