La cita tendrá lugar en la Casa de Colón los próximos días 9 y 10 de abril
La Casa de Colón celebrará los próximos días 9 y 10 de abril el seminario denominado ‘Modelos educativos, identidades y femineidad en el franquismo’, con la participación de media docena de especialistas de distintas universidades y centros españoles, que abordarán algunos aspectos vinculados a la transmisión de roles de género, valores e ideas, transmitidos durante el periodo de la dictadura franquista.
Este seminario forma parte del amplio programa de actividades que viene impulsándose con motivo del Día Internacional de la Mujer por el área de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, que coordina Larry Álvarez.
El día 9 de abril, a las 18.30 horas, tendrá lugar la proyección del documental de Cecilia Montagut, ‘Memoria y sexualidad de las mujeres bajo el franquismo’, realizado en 2012, así como la presentación del libro ‘Mujeres bajo sospecha (memoria y sexualidad 1930-1980)’, de la socióloga canaria Raquel Osborne.
El día 10, a las 11.00 horas, se celebrará la mesa redonda denominada ‘Exilio y modelos educativos de las mujeres en el franquismo’, que será modelada por Ángeles Mateo del Pino, directora de la Unidad de Igualdad de la ULPGC, en el marco de la que se presentarán las ponencias ‘El control ideológico de las mujeres a través de la educación’, de la catedrática de Enseñanzas Medias, Isabel Suárez Manrique de Lara; ‘Mamá ¿quién dice que no?’, de Sofía Valdivielso y, ‘La educación en las élites femeninas: el caso de las monjas del Sagrado Corazón’, de la miembro del Instituto de Investigaciones Feministas, Cristina Molina Petit. En horario de atrde, a partir de las 18.30 horas, se desarrollará la mesa redonda ‘Identidades heterodoxas en la España única’, que moderará Raquel Osborne, y enel marco de la que serán presentadas las ponencias ‘De camisas azules y carmín rojo: masculinidad y modernidad en los retratos fotográficos de los mandos de la Sección Femenina’, de la investigadora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, María Rosón, y ‘Su gran placer es usar calzoncillos y calcetines: represión de la masculinidad femenina bajo la dictadura’, de Raquel Lucas Platero, de la Complutense de Madrid.
El mencionado seminario, organizado con motivo de la exhibición de la exposición ‘Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980)’ que, hasta el 26 de abril, ocupa varias de las salas de la Casa de Colón, estará coordinado por la profesora canaria de Sociología de Género en la UNED de Madrid, Raquel Osborne, que a su vez es una de las comisarias de esta muestra que formula a través de 50 años un recorrido temático y no lineal, con las mujeres como protagonistas, entre lo íntimo y lo público, lo popular y las élites, lo anónimo y otros personajes con nombres y apellidos.
Las especialistas invitadas a participar en el seminario ‘Modelos educativos, identidades y femineidad en el franquismo’, son la filósofa canaria Cristina Molina Petit, la cineasta Cecilia Montagut, las investigadoras de la Universidad Complutense, Raquel Lucas Platero, y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, María Rosón y, la profesora de la ULPGC, Sofía Valdivielso. La citada propuesta, organizada con la colaboración de la Unidad de Igualdad y Departamento de Educación de la ULPGC, se celebrará en horario de mañana y tarde, siendo la entrada a las sesiones de carácter libre, hasta completarse el aforo de salón de actos del museo americanista.
Los trabajos de investigación de la coordinadora del seminario, Raquel Osborne, autora de los libros ‘La construcción sexual de la realidad’ y ‘Apuntes sobre violencia de género’, entre otros, giran en torno a cuestiones relativas al género, la sexualidad y la memoria histórica. Precisamente, la muestra ‘Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad, 1930-1980′, parte de una de sus últimas aportaciones, editada en 2013 y que va ya por su tercera edición. Raquel Osborne coordina, desde hace más de dos años, el proyecto de investigación multidisciplinar sobre la sexualidad femenina bajo el franquismo desde una perspectiva de género.
Para Osborne «a lo largo de todo este tiempo se ha sufrido una omisión acerca de este tema, que no se ha trabajado desde muchas disciplinas como la Historia, la perspectiva de Género, la memoria o desde el movimiento LGTB. Sólo ha habido investigaciones puntuales pero descoordinadas». La socióloga canaria, que con el paso del tiempo se ha ido especializando en género y sexualidad, aspectos que ha ido abordando en sus diferentes trabajos sobre pornografía, prostitución, discriminación positiva, movimiento LGTB o sexualidad y memoria histórica, empezó a investigar sobre este tema gracias a la aprobación en el año 2008 de un proyecto I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación) por parte del Servicio de Acción Complementaria del Instituto de la Mujer. Este proyecto, al que ésta tituló como `Memoria y sexualidad de las mujeres bajo el franquismo´, se realizó durante tres años y contó con la colaboración de una docena de personas procedentes de las universidades del País Vasco, Valencia, la UNED y Barcelona, así como de otros ámbitos.
Según señala la realizadora Cecilia Montagut, autora del documental ‘Memoria y sexualidad de las mujeres bajo el franquismo’, el régimen ejercido por Franco «reprimió duramente a las mujeres para someterlas mediante la educación a la figura del varón, como una forma de perpetuar dicho régimen. Este aspecto aún no ha sido estudiado ni visibilizado con la rigurosidad que se merece», explica Montagut. «Desde el golpe de Estado de julio de 1936, el sistema dictatorial franquista negó la existencia de la sexualidad de la mujer fuera de la procreación y del papel de madre y esposa asignado por el nacional-catolicismo», añade.
Entre las participantes del seminario de la Casa de Colón figura la activista por los derechos LGTBQ (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales y queer), Raquel Lucas Platero, quien desde 2003 forma parte de los proyectos europeos MAGEEQ, QUING y HERMES, investigando sobre sexualidad e interseccionalidad en las políticas públicas, la homofobia y la violencia de género. Así mismo tiene una línea de trabajo sobre memoria y sexualidad, ligada al proyecto de investigación dirigido por Raquel Osborne.