El Museo de la Ciencia y el Cosmos, del Cabildo de Tenerife, acoge hoy miércoles, día 9, a partir de las 19,00 horas,  una conferencia del investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Alberto Molino, en la que contará el fascinante descubrimiento de la galaxia más remota, cuya luz tuvo que recorrer el largo camino de 13.000 millones de años, sorteando inimaginables obstáculos.

Bajo el título ‘A 13.000 millones de años luz… La galaxia que batió todos los records’, Molino disertará de cómo en la última década, los cosmólogos del mundo han sido testigos del descubrimiento de las que, a día de hoy, son las galaxias más remotas conocidas.

Mediante una cuidadosa mirada a la profundidad del Universo, a través de las conocidas ‘lentes naturales’ que generan los cúmulos de galaxias, ha sido posible extender nuestras observaciones hasta épocas en las que el Universo apenas tenía un 3 por ciento o un 4 por ciento de su edad actual.

Dichos resultados han iluminando una época del Universo aún inexplorada, necesaria para conocer cuándo se encendieron las primeras estrellas, qué propiedades tenían aquellas galaxias y si eran muy diferentes de las que se observan en el Universo más cercano.

Alberto Molino se licenció en Ciencias Físicas (en la doble especialidad de Óptica y Astrofísica) por la Universidad Autónoma de Madrid en el año 2007. Finalizada la licenciatura, se desplazó a Tenerife para hacer el Master Oficial en Astrofísica de la Universidad de La Laguna y el Instituto Astrofísico de Canarias. En 2008, se trasladó al Instituto de Astrofísica de Andalucía, en Granada, para realizar una tesis doctoral en cosmología observacional bajo la dirección de los astrofísicos Mariano Moles y Txitxo Benítez.

Ha participado en el proyecto ALHAMBRA-survey (recientemente terminado), cuyo objetivo era la realización de un cartografiado del Universo, estudiando la evolución de las propiedades de las galaxias desde la mitad de la edad del Universo hasta la actualidad.

En dicho proyecto, Molino se encargó tanto del cálculo de las luminosidades de las galaxias (cuánto brillan) como de la estimación de sus distancias (para tener una visión 3D del Universo). Con ambas medidas, se puede estudiar la variación de la luminosidad intrínseca de las galaxias a lo largo del tiempo. Es decir, si las galaxias brillaban más antes que ahora o viceversa.