La disertación del catedrático de Teoría de la Información, nacido en La Palma, tendrá lugar el próximo jueves, 22 de septiembre a las 20 horas (entrada libre)

Jorge LozanoBajo el epígrafe Secreto y di-simulación en las formas del poder, el semiólogo palmero Jorge Lozano, catedrático de Teoría General de la Información en la Facultad Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, hablará la próxima semana sobre el papel que desempeña el secreto en todas las manifestaciones actuales del poder. Desde la negociación política, los servicios de inteligencia y espionaje, el hermetismo financiero e, incluso, en las relaciones interpersonales, Lozano abarcará el más amplio espectro sobre este paradójico fenómeno (pues si se manifiesta, ya deja de ser secreto) en su disertación del próximo jueves, 22 de septiembre, a las 20 horas, en la sede de la Fundación Martín Chirino, en el Castillo de la Luz, de las Palmas de Gran Canaria.

En cualquier ámbito del poder, los mensajes fluyen, o simulan fluir, y, de pronto, se cortocircuitan, siempre con un interesado denominador común: conservar o incrementar la cuota de poder. Lozano, que ha sido discípulo y amigo de semiólogos de la categoría de Umberto Eco y Jean Baudrillard, ahondará en las causas y consecuencias de este complejo fenómeno poliédrico, en la sociedad actual. En plena Sociedad de la Transparencia, ¿qué papel juega el secreto y la disimulación en las distintas formas del poder? ¿Cómo se articula con la célebre afirmación que sostiene Elias Canetti en Masa y Poder: “El secreto no es un añadido, sino que se halla en la médula misma del poder”?

Jorge Lozano partirá de estas premisas para discernir qué es y qué no es el secreto. “En realidad, el secreto se organiza como un alud o un palimpsesto de múltiples capas”, explica el profesor de la Universidad Complutense. “No por nada, se dice, por ejemplo, ‘pasa la bola’, o, como se ironiza en el ámbito isleño, ‘Esto entre tú y yo, que no salga de la Isla’… Aunque su definición más elemental del secreto es bien simple, ‘información no revelada’, sus declinaciones son muy diversas y complejas, pues no es lo mismo, por ejemplo, que se trate de una información que ‘no deja ser revelada’ a que ‘no debería ser revelada’”…

Como adelanta el profesor, “si recurrimos al origen de la palabra secreto, a su etimología, sabemos que proviene del latín se-cernere: el secreto es aquello que se aparta, lo que se reserva. Para que no aparezca, para que no parezca”. En definitiva, “lo oculto, lo escondido, lo críptico, lo hermético, lo reservado caracterizan al secreto, que siempre tiende a desvelarse, y como defensa contra el espionaje”.

Lozano explica, asimismo, cómo, en su tratado El arte de la guerra, Sun Tzu sostenía que para conocer la situación de los adversarios y para disponer de una información previa a una operación militar eran necesarios espías de diversas categorías contrapuestas, que resumía en cinco esenciales: el espía nativo, el espía intruso, el doble agente, el espía liquidable y el espía flotante.

“Nuestra época se caracteriza por la abundancia de revelaciones, filtraciones, desvelamientos (WikiLeaks, Snowden, Anonymous…), lo que ha permitido a sostener a Umberto Eco, por ejemplo, que el único verdadero secreto posible es el secreto vacío”, explica el teórico canario. “Podría compararse con la época del Barroco, pues, no en balde, el siglo XVII es denominado `el siglo de la disimulación´, un concepto que en pintura tiene la misma función que la sombra: vía que conduce a la luz”.

En el ámbito de la disimulación, hay, a su juicio, tres autores claves Gracián (El discreto), Mazarino (Breviario dei politici) y Torquato Accetto (Della dissimulazione onesta). “En realidad, la disimulación es un fenómeno ambiguo, pues del mismo modo que el disfraz, la máscara, el velo, etcétera, son útiles para la simulación o el disimulo, también son dispositivos de visión”, define Jorge Lozano.

La obra de Jean Baudrillard, el gran teórico de la articulación entre seducción y simulacro en la sociedad contemporánea, será otro de los pilares de su intervención. Para el autor de La transparencia del mal, el secreto vendría a ser una “cualidad seductora, iniciática, de lo que no puede ser dicho porque carece de sentido; de lo que no es dicho y sin embargo, circula”, agrega el conferenciante. En la base de la pirámide, concluye Lozano, las cosas ocurren de este modo: “Yo sé el secreto del otro, pero no lo digo, y él sabe que yo lo sé, pero no corre el velo: la intensidad entre ambos no es otra cosa que ese secreto de secretos. En definitiva, todo lo que puede ser revelado queda al margen del secreto”.

Perfil del conferenciante

Jorge Lozano, nacido en La Palma, es catedrático de Teoría General de la Información en la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Historia, es fundador y director del Grupo de Estudios de Semiótica de la Cultura (GESC, 2008). Ha sido Director de la Academia de Roma y Secretario de Redacción de Revista de Occidente. Visiting Professor en la Sapienza, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Roma. Profesor invitado en el Doctorado en Semiótica de la Università di Bologna (D.A.M.S.) y en la Escuela Superior de Estudios Humanísticos de Siena, con el seminario “Storie e immagine” (2010). Ha dirigido muchos seminarios de Semiótica y es numerosos artículo publicados en revistas académicas y en prensa. En su abundante bibliografía, destaca:

. “Noticia, rumor, bulo: la muerte de Franco. Ensayo sobre algunos aspectos del control de la información”, AA.VV. Equipo de Estudios, Madrid, Elías Querejeta Ediciones, 1976.

  • «El método semiótico» con C. Peña-Marín y M. Martín Serrano et al. Análisis de contenido. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense, Madrid. 1978.
  • «Notas desde la Semiocracia para una teoría alternativa de los media», con G. Abril, en J. Vidal Beneyto (ed.) Alternativas populares a los medios de comunicación, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. 1979. (pp. 95-106).
  • «Problemi e definizione del credere» in P. Fabbri, J. Lozano, M. Wolf, G. Manetti (eds.), La persuasione: Modelli ed analisi sui funzionamenti discorsivi nelle comunicazione di massa, Roma, Ed. Appunti Servizio Opinioni nº 365, R.A.I., 1980, pp. 83-141.
  • Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual (con C. Peña-Marín y G.Abril), Madrid, Ed. Cátedra, 1ªed. 1982; 2ª ed. 1986; 3ªed. 1989, (pp.15-55), (pp.56-89).
  • El discurso histórico, Madrid, Ed. Alianza Universidad, 1987, (pp.223). Edición italiana en Sellerio. Ed; Palermo, 1992.
  • «Figuras de seducción» en F. Savater (ed.) Filosofía y Sexualidad, Barcelona, Ed. Anagrama, 1988, pp. 141-159.
  • «Discurso» en Terminología Científico Social. Aproximación Crítica, Barcelona, Ed. Anthropos, 1988.
  • Voces «Deconstrucción», «M. McLuhan», «Semántica», «Semiótica, semiología» en el Diccionario de Sociología. Ciencias Sociales, Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa, Cristóbal Torres (eds.), Madrid, Alianza Editorial, 1988.
  • «La mentira como efecto de sentido» en Castilla del Pino (ed.) en El discurso de la mentira, Madrid, Ed. Alianza Universidad, 1ª ed. 1988, 2ª ed. 1989, pp. 127-141.
  • Introducción a La Galaxia Gutenberg de Marshall McLuhan, Barcelona, Círculo de Lectores, 1993. (pp.5-11).
  • Prólogo a Cultura y Explosión de Y. Lotman, 1999, Barcelona, Gedisa, (pp.1-8).
  • Prólogo a Don Quijote por excelencia. (Lectores y lectura como estrategias de comunicación) de Asunción Bernárdez, Madrid, Huerga y Fierro Editores, 2000. (pp. 9-10).